250428 – Resumen de Noticias Económicas y Empresariales de México

Resumen de Noticias Económicas y de Negocios

Estimados lectores y colegas, les presentamos un resumen estructurado de las noticias del día.

Fuentes

El Universal, Reforma, El Economista, El Financiero, El Heraldo de México, Excélsior, Expansión, Investing, La Jornada, Milenio y Revista Proceso

Temas Clave

Tensiones Comerciales y Aranceles

Las medidas arancelarias de Estados Unidos y las respuestas de otros países, especialmente China y México, continúan siendo un foco principal.

Desempeño de la Economía Mexicana

Se publicaron y anticiparon datos clave sobre el crecimiento, el empleo y la confianza.

Regulación y Política Pública

Destacan los debates en torno a la Ley de Telecomunicaciones y las negociaciones sanitarias.

Resultados Empresariales

Varias empresas importantes reportaron sus resultados trimestrales y comentaron el entorno económico.

Mercados Financieros

Se observaron movimientos importantes en los precios de divisas, materias primas y bolsas de valores.

Detalle de las Noticias Más Relevantes

Aranceles y Comercio Internacional

Las tensiones comerciales, particularmente las impulsadas por el presidente Donald Trump de Estados Unidos, siguen impactando los mercados y las expectativas globales. Sus propuestas de aranceles, que algunos votantes desaprueban, las ha vinculado incluso con la posibilidad de eliminar el impuesto sobre la renta para ingresos bajos.

El impacto de estas medidas se siente en varios sectores. En México, la producción de autos eléctricos está bajo presión por aranceles de EE.UU.. En Canadá, Wells Fargo prevé una recesión debido a los aranceles que afectan el crecimiento. El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, ha defendido la «incertidumbre estratégica» creada por Trump, aunque en ocasiones ha desconocido negociaciones arancelarias que Trump afirma existen, particularmente con China. Bessent también mencionó que muchos países han ofrecido acuerdos arancelarios «muy buenos» a EE.UU..

Funcionarios chinos han respaldado su meta de crecimiento anual pese a las tensiones y confían en cumplirla con la implementación de más estímulos. China ha eximido a algunos productos estadounidenses de aranceles en una señal que podría indicar una disminución de la guerra comercial, si bien han negado públicamente las afirmaciones de Trump sobre conversaciones arancelarias activas.

Impacto Institucional

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha señalado que el choque mundial por la aplicación de aranceles no será fácil de manejar a corto plazo, y anticipa un posible impacto negativo en el consumo doméstico en México y Centroamérica debido a una potencial caída en el flujo de remesas desde EE.UU.. El estrés en las cadenas de suministro ha reemplazado el «drama de negociación» en la narrativa arancelaria. El Banco Mundial (BM) ha instado a los países en desarrollo a alcanzar acuerdos comerciales rápidos con Estados Unidos, ya que la demora «perjudica a todos». El presidente del BM, Ajay Banga, coincidió con Scott Bessent en que China, por su tamaño y capacidad, no debería seguir recibiendo dinero del BIRF (una rama del BM).

Efectos Empresariales

Empresas como Liverpool ya resienten el alza de aranceles que México impuso a productos textiles chinos en diciembre pasado, lo que ha incrementado sus costos de importación. Sin embargo, Liverpool ve un riesgo bajo en su cadena de suministro por aranceles de EE.UU. a productos mexicanos y está a la espera de conocer un posible incremento general de aranceles por parte de México. Arca Continental reporta un impacto mínimo por los aranceles de EE.UU., limitado al costo del aluminio y latas vacías utilizadas en su operación en ese país, y destaca que sus productos exportados a EE.UU. están exentos por el T-MEC. Grupo México reportó un crecimiento en sus ingresos trimestrales impulsado por el alza en el precio de los metales, a pesar del entorno incierto y la investigación solicitada por Trump sobre aranceles al cobre. Coca-Cola FEMSA también mencionó el entorno de incertidumbre ante cambios comerciales y arancelarios en su reporte trimestral.

Ante la imprevisibilidad de la política arancelaria estadounidense, algunas empresas están optando por acumular existencias en EE.UU., aunque los analistas consideran que esta es una medida de muy corto plazo y no una solución sostenible.

Economía Mexicana

La economía mexicana sorprendió con un alza del 1% durante febrero, aunque en el primer trimestre en general se estancó. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp) señala que la economía mexicana se debilita más de lo esperado. Barclays, sin embargo, prevé un crecimiento del PIB de México para 2025 del 0.7%, por encima de la expectativa media del mercado (0.2%), basándose en factores como la continuidad en el equipo de Hacienda que evita problemas de coordinación en el gasto, la ausencia de un error de política significativo hasta ahora y la expectativa de crecimiento en la economía estadounidense que generará demanda externa para las manufacturas mexicanas.

Perspectivas Monetarias

El FMI, a través de Rodrigo Valdés, ha recomendado a México no tomar riesgos fiscales ni financieros y ser cauteloso con cambios agresivos en la política monetaria mientras la inflación no muestre una clara tendencia a la baja. La consolidación fiscal responsable dejaría espacio para que la política monetaria «alcance a amortiguar» el efecto de los aranceles. El impacto inflacionario de los aranceles es incierto; podría haber presiones a la baja por bienes desviados de EE.UU., pero riesgos al alza por depreciación del tipo de cambio y costos de reconfiguración de cadenas.

El gobierno federal ha dejado por tercera semana consecutiva sin estímulos fiscales a las gasolinas y el diésel, implicando el pago completo del IEPS, a pesar de una ligera reducción en el precio promedio de la gasolina regular.

Tipo de Cambio

El peso mexicano continúa ganando terreno frente al dólar. Cerró la semana con una apreciación del 2.20%, su mejor resultado semanal desde enero de 2020 y su mejor nivel desde octubre de 2024. Esta apreciación se atribuye en parte a la ausencia de aranceles recíprocos de EE.UU. contra México y Canadá, el enfoque de Trump en China, y el debilitamiento global del dólar, así como el crecimiento de la actividad industrial en México.

Sectores y Temas Específicos

Turismo

Inició el Tianguis Turístico en Baja California. Hoteleros buscan programas vacacionales para temporadas bajas. En Los Cabos, se impulsa el turismo de reuniones para contrarrestar una ligera disminución de turistas internacionales en el primer trimestre del año, buscando enfocarse en la calidad del visitante. Se creó un Clúster de Turismo de Reuniones único en el país. El Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos (GAFSACOMM), encargado de infraestructura turística militar, declaró desierta una licitación para promoción digital y alertó sobre un fraude por WhatsApp relacionado con los Hoteles Tren Maya.

Infraestructura

Se cumplirán 3 mil kilómetros de vías de ferrocarril este sexenio, según Claudia Sheinbaum. El Tren Maya se espera que genere 200 mil empleos. Inició formalmente la construcción del tren México-Querétaro, un proyecto de 167 mil millones de pesos a cargo de ingenieros militares.

Energía

La generación solar fotovoltaica ha crecido significativamente, triplicando su nivel prepandemia y representando el 6% del total nacional. Se planea asignar una gran parte de la inversión privada a la energía solar.

Telecomunicaciones

La iniciativa de Ley en Materia de Telecomunicaciones ha generado controversia. Se señala que incumple acuerdos del T-MEC y que la nueva ley permitiría al Estado competir con operadores privados. El Senado pausó su trámite y se abrió un diálogo tras la petición de la Presidenta Sheinbaum de modificar o eliminar el artículo que faculta el bloqueo de plataformas digitales. Diversos actores, incluyendo Artículo 19 y organismos empresariales como Coparmex y CCE, han criticado la iniciativa, argumentando que viola la libertad de expresión, atenta contra tratados internacionales como el T-MEC, elimina la autonomía del regulador y debilita la competencia.

Sector Agropecuario

Estados Unidos ha amenazado con restringir la importación de ganado mexicano a partir de mayo debido a trabas del gobierno mexicano a las acciones estadounidenses contra la plaga del gusano barrenador. La Secretaría de Agricultura de EE.UU. solicitó un permiso más largo para las operaciones aéreas, exenciones de aranceles para equipos y un punto de contacto de alto nivel. México ha respondido, afirmando cooperación pero no subordinación. También se menciona la evaporación de presas agrícolas en el norte.

Innovación y Conocimiento

TecSalud, del Tecnológico de Monterrey, impulsa una visión de nearshoring en ciencia, buscando transitar de una economía de manufactura a una de conocimiento. Están construyendo un nuevo campus enfocado en investigación en salud y desarrollando proyectos innovadores como la colaboración en investigación de moléculas para falla cardíaca y xenotrasplantes (riñones de cerdo). También están transformando la práctica médica hacia un modelo de decisiones grupales.

Noticias Empresariales Específicas

Además de los resultados de Grupo México, Coca-Cola FEMSA y Arca Continental, se esperaba un reporte débil de Cemex, mientras que Kof superó expectativas de analistas. Dico invertirá en omnicanalidad para mejorar ventas.

En el sector tecnológico, las acciones de Nvidia han estado volátiles, cayendo tras informes sobre la competencia de chips de IA de Huawei en China, pero repuntando luego de que Morgan Stanley elevara sus previsiones por la creciente demanda de inferencia de IA. La Web Summit en Rio de Janeiro debate los desafíos de la IA, la regulación y las tensiones comerciales. Se espera que Apple reporte resultados mejores de lo previsto, y las ganancias de las «Magníficas 7» tecnológicas están en foco.

En el sector financiero, Bitso anunció que su producto Bitso Card dejará de operar en México a partir del 26 de mayo de 2025 para enfocarse en herramientas de ahorro e inversión. Nu México, tras recibir la aprobación de su licencia bancaria, ve una «oportunidad enorme» en la portabilidad de nómina y planea expandir su oferta al segmento de pequeñas y medianas empresas (Pymes). La CNBV aclaró que CAME no está intervenida, aunque reconoció su clasificación en el máximo nivel de riesgo (Categoría 4) y la existencia del Fondo de Protección para Sofipos. En Perú, la autoridad tributaria embargó inmuebles de Telefónica por una deuda fiscal.

Otros puntos incluyen la preparación del gobierno y la banca para financiar pymes, acusaciones de tráfico de petróleo de México a EE.UU., el SAT apretando las devoluciones, aumento de fraudes en compras por internet y el lanzamiento de cuentas 100% digitales. También se destaca el uso de IA para inspecciones laborales y la difícil extinción de ‘plazas chinas’.

Mercados Financieros

Los mercados esta semana estarán atentos a diversos puntos clave, incluyendo reportes financieros, datos de empleo en EE.UU. y México, cifras de PIB de ambos países, y la decisión de política monetaria del Banco de Japón. El BCE tiene margen para bajar tasas. El FMI suspendió la línea de crédito flexible para Colombia debido a preocupación por los déficits públicos y la deuda.

La confianza del consumidor de EE.UU. cayó por cuarto mes consecutivo en abril, en medio de preocupaciones sobre el impacto de los aranceles y la inflación.

Los precios del petróleo se mantuvieron estables, aunque la guerra comercial EE.UU.-China domina el sentimiento de los inversores.

Las bolsas mexicanas tuvieron su mejor racha semanal desde 2020, con el S&P/BMV IPC acumulando ganancias importantes. Wall Street también avanzó, impulsado en parte por los resultados empresariales y las señales de alivio en las tensiones comerciales.

Otros Temas de Negocios

Coparmex ha solicitado una educación de calidad. El estrés laboral afecta al 82% de los mexicanos. Se discute la importancia de las «habilidades blandas» en el futuro del trabajo y el liderazgo, instando a las empresas a evaluar y desarrollar estas competencias. Se plantea la educación financiera para niños como un regalo valioso para toda la vida. En el sector de eventos, se discute la utilidad de los seguros de responsabilidad civil y cancelación.

Hashtags

#EconomíaMéxico #Negocios #Aranceles #Telecomunicaciones #PesoMexicano #Infraestructura #Turismo #Energía #Fintech